Perdon otra vez por la falta de acentos. Me hace doler el estomago a mi tambien.
Coincido con Anilandro respecto a los articulos de prensa, que, en realidad son publireportajes con publicidad (obvia) encubierta.
Tambien soy esceptico respecto la viabilidad de una "Economia del Hidrogeno". Si acaso es posible con grandes esfuerzos en las flotas empresariales o de transporte publico (se hace en otros paises como ser Islandia), los riesgos para el uso privado o individual son excesivos.
A los inconvenientes que indica Anilandro, yo agregaria que el H2 no es inocuo a nivel atmosferico y las inevitables fugas que se produciran afectaran nuestra ya castigada atmosfera planetaria. Algo que en general se pasa de lado y de lo no se habla casi.
Creo que lo que se desarrollara es el vehiculo 100% electrico con baterias cada vez mas eficientes y practicas operativamente. Un sistema asi utilizara la unica red a gran escala existente: la red electrica. Habra que instalar miles de puntos de recarga rapida y habra que reforzar las redes existentes, pero es mucho mas facil que construir toda una red de distribucion para un gas no licuable y que se filtra por los poros mas insignifacantes. Muy explosiovo, ademas.
El proyecto para Cemex de Mallorca suena bastante a "huida hacia adelante", a falta de algo mejor.
Aparte de la disponibilidad de terrenos, no veo que tiene que ver una planta cementera apagada con una planta generadora de H2 a partir de fotovoltaicos. Si lo que se quiere es aprovechar el clima clemente de de las islas para generar electricidad, se puede inyectar a la red sin pasar por el H2. De la red directamente a los buses 100% electricos, que ya los hay por todas partes, sin tener que inventar nada.
Y mucho menos con gaseosa...
