¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

Temas generales de física. Obtención de vacío, operación, medición, materiales y accesorios. Producción y medición de radiación y partículas
Responder
Mensaje
Autor
framon
Mensajes: 132
Registrado: Dom Abr 26, 2015 11:17 pm
País: España
Ciudad: Barcelona

¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#1 Mensaje por framon »

El anterior tema que abrí (La Teoría de Carlitos) lo hice de la siguiente manera:

“Con la Teoría de Carlitos pretendo rendir un homenaje a los filósofos griegos, en especial a Demócrito y su asombrosa teoría atómica, hace ya unos 2.500 años, concebida exclusivamente desde la lógica.
En contraposición, la postura actual afirma que si una teoría describe la naturaleza como algo absurdo y ésta concuerda con las pruebas experimentales, ergo la naturaleza es absurda.
Pues bien, celebro el método científico que tan lejos nos ha llevado, pero también quiero reivindicar la lógica. “

Sigo creyendo lo mismo a pesar de que, gracias a vuestras aportaciones, entendí que el argumento principal defendido en la citada “Teoría de Carlitos” no era correcto. Una cosa no anula la otra, al contrario nada mejor que darse cuenta de un error para tener la posibilidad de corregirlo.

Parto del último comentario que colgué, debidamente corregido y ampliado (al releerlo encontré algunos errores) con el dibujo que prometí y la formula que tampoco supe colgar por no leer las instrucciones del Foro. Partiendo de aquí reflexionaré sobre el espacio-tiempo plano (en ausencia de masa) que sostiene la Teoría de la Relatividad, en contrapartida con la imagen turbulenta que presenta la Teoría Cuántica en distancias cercanas o inferiores a la de Planck, donde las nociones de la Teoría de la Relatividad se hacen añicos.



Representación gráfica del denominado “Experimento de Carlitos” (adelanto que fallido).


Imagen


A continuación extraigo el texto del primer tema que acompaña la explicación del experimento: “En el centro de una gran esfera colocamos una fuente de luz visible multifocal compuesta por infinidad de punteros laser que enfoquen perfectamente un número equivalente de puntos de la esfera perfectamente equidistantes. Para conseguirlo, en lugar de ajustarlos hasta conseguir que cada puntero apunte al punto predeterminado, dejamos que un ordenador gestione este trabajo moviendo las varillas a las que están sujetos, gestionando matemáticamente su trayectoria para que apunten exactamente en la dirección correcta. Si el ordenador ha hecho su trabajo con toda precisión que los mejores materiales permiten y la velocidad absoluta de la Tierra fuese una fracción importante de la velocidad de la luz, al encender los punteros estos no acertarían exactamente con los puntos predeterminados excepto dos (si consiguiéramos abarcar hipotéticamente todos los puntos) que, enfocando en sentidos opuestos, nos darían la línea de nuestra dirección. También vendría dada por el hecho de que, en el sentido de la marcha, veríamos como las luces de los punteros se alejan entre sí ligeramente debido a que, a pesar de haber calculado el ordenador perfectamente su trayectoria, al tener que recorrer una distancia mayor dentro de la esfera, esta se separaría del eje que marca nuestra dirección más de lo calculado. En el sentido opuesto sucedería justo lo contrario al acortarse la distancia a recorrer. De poderse medir esta desviación podríamos calcular también la velocidad. Con lo que obtendríamos: la dirección, el sentido y la velocidad absoluta en un momento dado.
El circulo de color rojo expresa la esfera en el momento cero (justo cuando se encienden los láseres) y el circulo azul, la misma esfera en el momento en el que la luz alcanza todos las paredes de la esfera. Unos antes que otros, según el ejemplo, debido al diferente espacio a recorrer: la flecha azul representa el espacio recorrido por la luz en el sentido del movimiento y la roja en el sentido opuesto. La flecha roja inferior (más pequeña) expresa el desplazamiento de la esfera en el tiempo en que la luz recorre el espacio mayor (representado por la flecha azul).”

¿Esto es real? Pues no. Lo sería si nos desplazáramos en un movimiento uniforme en línea recta libre de fuerzas ya que la luz no se desplazaría junto con la esfera, pero en el Universo este movimiento es una ilusión ya que todos los movimientos (incluido el de la luz) son de carácter circular uniforme (movimiento acelerado: F=m.a) sometidos a diversas fuerzas gravitatorias (opuestas y que podríamos representar como F=m.g) con las que acaba encontrando un equilibrio de tal forma que se contrarrestan (equivalencia entre masa inercial y masa gravitacional). Por esta razón, el movimiento acelerado (fuerza inercial) que está representado por la pequeña flecha roja, queda compensado por una fuerza de gravedad semejante (la del Sol con respecto a la fuerza inercial de nuestro planeta), lo que equivale a un estado en reposo libre de fuerzas (o al menos algo muy parecido a efectos prácticos). Esto implica que la esfera, y lo que en ella haya, aunque se desplaza (con la Tierra), lo hace libre de inercia, por lo que la luz se desplaza con la esfera como si ésta estuviese en reposo (tal es la sensación en una estación espacial) o en caída libre si se prefiere esta expresión.

Ya sé que esto no es nuevo, pero es un buen punto de partida. Alguien se preguntara: ¿Si la velocidad de la luz es la misma con respecto a cualquier punto de la esfera independientemente de su movimiento, no es acelerada la luz en el sentido del movimiento de la esfera? De ninguna forma, la velocidad de la luz es siempre la misma, de tal forma que en el sentido del desplazamiento de la esfera, la luz se trasladará con respecto a un punto idealmente en reposo a la velocidad resultante de sumar a “c” la velocidad de la esfera. ¿Entonces la velocidad de la luz pasa a ser superior a “c”? No, esta velocidad es una velocidad relativa (tan relativa como el punto en reposo) y lo que nos indica, ya que esto no es posible, es que la esfera se está desplazando en el mismo sentido que la luz, o en su defecto, es el punto asumido como idealmente en reposo el que se mueve en sentido opuesto.

Véase el experimento de Olaf Roemer por el que se pudo calcular la velocidad de la luz al medir el periodo de uno de los satélites de Júpiter y comprobar que el tiempo variaba en función si la Tierra se acercaba o alejaba de júpiter. Si en lugar de considerar la diferente distancia recorrida por la luz en función del movimiento de la Tierra, hubiesen determinado a la Tierra como punto de referencia en reposo habrían obtenido diferentes velocidades para la luz. En este experimento la velocidad principal a tener en cuenta es el de traslación de la Tierra. Esto es debido a que todo el Sistema Solar se desplaza en un equilibrio de fuerzas (gravitatorias e inerciales) hacia un mismo punto, de forma que en su marco de referencia es como si estuviesen en reposo, por lo que sucede con respecto a la luz (libre de inercia) algo similar al fallido “Experimento de Carlitos”.

Por lo tanto, sí podemos saber si un cuerpo con movimiento uniforme está en reposo o no (de hecho ninguno está en reposo) incluso acercarnos a su velocidad “absoluta” dentro de su marco de referencia (lo que no deja de ser una velocidad relativa). De hecho carece de sentido decir que, como no podemos saber qué punto de referencia está en reposo (puntos de referencia relativos), asumimos que cualquiera de ellos es igualmente valido como tal y le damos la consideración de reposo a ambos (tienen el mismo derecho). Por cierto, nunca se había cartografiado los movimientos de la estructuras del Universo de una forma tan detallada. Claro que alguien podrá decir que la Tierra tiene todo el derecho a considerarse punto de referencia en reposo, pues que lo intenten, a ver que sale.

Vamos a servirnos de un ejemplo muy utilizado con la intención de demostrar que las trasformaciones de Galileo no son válidas con velocidades cercanas a la de la luz en contra de las transformaciones de Lorentz:
El enunciado sería algo así: Un cuerpo A de desplaza a través del eje “x” de un observador a una velocidad de 0.8c y un segundo cuerpo B se desplaza, también por el eje “x” a una velocidad de 0.8c del primero ¿A qué velocidad se desplaza el segundo cuerpo con respecto al observador?

Aplicando las fórmulas de Lorentz obtenemos el resultado siguiente: 0.98c.

Según las fórmulas de Galileo en las que las velocidades se suman: 1.6c.

Como el resultado de 1.6c no es posible se deduce que las transformaciones de Galileo no son válidas a velocidades cercanas a la de la luz.
Yo, por el contrario, afirmo que la velocidad obtenida según la transformación de Lorentz es ficticia y que, por el contrario, la velocidad relativa obtenida conforme a Galileo es correcta. Me explico:

La velocidad de 1.6c (en términos absolutos) no es posible, por lo que debemos deducir que el observador, no solo no está en reposo, sino que se desplaza en sentido opuesto a los cuerpos A y B con una velocidad superior a 0.6c ya que la velocidad “absoluta” de B no puede ser igual a c. Hecha esta deducción podemos resolver que la velocidad relativa de B con respecto al observador es efectivamente 1.6c y su velocidad “absoluta” dentro de su marco de referencia se encuentra entre 0.99c y 0.8c (si el primer cuerpo está en reposo). De hecho, si calculamos la velocidad de B con respecto a la luz obtendremos un valor entre los citados (en los que se encuentra los 0.98c referidos de Lorentz).

Supongamos que el valor obtenido es 0.85c. Como B se desplaza a 0.80c de A, éste se debe desplazar a una velocidad de 0.05c (0.8+ 0.05= 0.85). Pero como A se desplaza también a 0.8c del observador, tendremos que deducir que el observador (supuestamente en reposo) se desplaza en sentido contrario a una velocidad de 0.75c (0.75+0.05= 0.80). Esto sin tener que echar mano de dilataciones del tiempo ni contracciones de longitudes por darle al observador una arbitraria y falsa consideración de reposo. (Continua)

framon
Mensajes: 132
Registrado: Dom Abr 26, 2015 11:17 pm
País: España
Ciudad: Barcelona

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#2 Mensaje por framon »

Con esto no pretendo afirmar que no se den situaciones en las que produzcan estos efectos. De hecho es lógico que se produzcan, pero no como sola consecuencia de la velocidad. La velocidad de un cuerpo si no está asociado a la gravedad o su fuerza equivalente, la aceleración, carecería de potencial (fuerza) para oponer resistencia a variar su movimiento, por lo que su velocidad no tendría límites ni efectos sobre el cuerpo que se desplazase en dichas condiciones. Esta situación no se da dentro del Universo (donde ya he comentado que la práctica totalidad de movimientos son de carácter circular uniforme) y deberíamos hablar de movimientos acelerados (provistos de inercia) y de su equivalente magnitud, la gravedad. Pues bien, las fuerzas de gravedad o inercial sí que pueden contraer un cuerpo en el sentido de su marcha, y tal y como está definido el concepto tiempo, dilatarlo (algo demostrado experimentalmente). No en vano Fuerza es igual a masa por aceleración, y no por velocidad.


No obstante la fórmula desarrollada por Lorentz parece funcionar, aunque solo por aproximación dándonos una probabilidad (si Einstein levantara la cabeza) entre las muchas que podrían darse; y es, además, fundamental en la Teoría de la Relatividad. Por lo tanto si matemáticamente funciona debe poder explicarse. Esta es la cuestión que más dificultades me ha planteado.

Si desarrollemos la citada formula sobre la base del experimento mental del reloj de luz, se deduce un triángulo rectángulo en el que el cateto que ocupa la base representa el movimiento del reloj durante un tiempo determinado desde la perspectiva de un observador idealmente en reposo: “VAt” (léase la “A” como la letra griega Delta). Asimismo, tenemos la hipotenusa que representa el movimiento del fotón a lo largo del reloj desde la misma perspectiva: “cAt” (el valor de “t” en ambos casos es lógicamente el mismo). Por último, el cateto perpendicular representa el movimiento del fotón desde su mismo marco de referencia (es decir desde la perspectiva de un observador que se desplaza con el reloj): “cAt´”. El valor “t” es superior a la de “t´” ya que la distancia a recorrer para una misma velocidad “c” es mayor en el caso de “cAt” (la hipotenusa) que en el de “cAt´” (un cateto). De esta forma las diferentes distancias recorridas por los fotones quedan compensadas por unos tiempos diferentes (según los diferentes puntos de referencia) dando un resultado equivalente para ambas fracciones. De esta forma, para el observador considerado en reposo, el reloj en movimiento retrasa y su longitud se contrae como consecuencia de ello.

Según el teorema de Pitágoras quedaría representado de la siguiente forma:

c2At2=V2At2+c2At´2 (supongo que habréis deducido que el “2” es el exponente)
Desarrollando esta ecuación llegamos a la famosa fórmula que relaciona At con At´:

Imagen

Pues bien, estamos hablando de movimientos acelerados, no de velocidades. Y como en el caso referido del fallido “Experimento de Carlitos” si hablamos de un sistema de referencia inercial prácticamente equiparable a un estado de reposo, estamos hablando de un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la fuerza inercial del cuerpo en movimiento. Por lo tanto el resultado para V (es en realidad una fuerza inercial) es cero, de tal forma que los valores de c2At2= c2At´2 son idénticos (en la formula desarrollada nos encontramos también que para V=0, At=At´). Esto es totalmente correcto desde el punto de referencia del que se desplaza con el reloj. Pero el equilibrio de fuerzas, que permite dicha igualdad entre ambos haces de luz, no quita que el citado reloj se desplace con respecto al otro observador por lo que nada parece cambiar en cuanto al argumento del experimento mental del reloj.

¿Dónde está la discrepancia? Pues la discrepancia reside en que para el segundo observador el haz de luz ha de recorrer una distancia superior (en diagonal) para desplazarse entre los espejos y deduce que el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia debe ser superior, por lo que el reloj desde su punto de vista funciona más lento. La realidad es que el reloj no retrasa, sencillamente la posición absoluta de reposo que se pretende otorgar al segundo observador es falsa. La velocidad relativa del haz de luz con respecto al segundo observador es superior a “c”, lo que nos indica que, como la velocidad de “c” no es superable, dicha velocidad relativa se debe a que el observador se está desplazando con respecto al reloj.

¿Entonces como se ha de interpretar la citada fórmula? Cuando el valor de VAt es diferente de cero quiere decir que nos encontramos ante un sistema de referencia no inercial. Es decir: para cuerpos en órbita donde no existe un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la inercial, por lo que el movimiento circular uniforme que resultaría de este equilibrio se transformaría en un movimiento circular uniformemente acelerado, acercando o alejando el objeto del cuerpo más masivo en función de que fuerza prevalezca.
Para un cuerpo no situado en órbita la interpretación es aún más intuitiva como podría ser un cohete lanzado desde la Tierra, ya que ambas fuerzas se oponen en la misma dirección y diferente sentido, algo parecido a lo que experimentamos al acelerar un coche.
Es por lo tanto cuando nos encontramos ante un sistema no inercial que esta fuerza produce los efectos que se pretenden asociar a la sola velocidad. Cuando esta fuerza adquiere unas proporciones suficientemente altas, dichos efectos pueden ser medidos, algo que ya ha sido demostrado experimentalmente. En el caso de la Tierra, ésta está en equilibrio con respecto al Sol; por lo que, los que estamos situados en la misma no experimentamos su movimiento (sistema inercial), pero sí su gravedad, ya que nuestra situación con respecto a la Tierra no es de equilibrio (sistema no inercial). Los astronautas que orbitan alrededor de la Tierra no experimentan el efecto de la gravedad al compensarse la fuerza de gravedad de la misma con la fuerza inercial de la nave, de forma que la “única” gravedad que “experimentan” es la provocada entre la masa de ellos y la de la nave (una fuerza demasiado pequeña para ser percibida). No que no estén sometidos a la fuerza de gravedad de la Tierra, ni a la fuerza centrífuga de su movimiento acelerado, sino que estas se compensan entre sí en lo que a ellos respecta y quedan en una situación similar a la de reposo. Un buen ejemplo sería el de un carro sometido a dos fuerzas idénticas en la misma dirección y sentido contrario. El carro no experimentará aparentemente ninguna fuerza y no se moverá, pero dichas fuerzas están presentes y si fuesen lo suficientemente grandes partirían el carro por la mitad.

En órbita a esta situación se la define como “órbita circular en caída libre” y es definida por la métrica de Szchwarzchild, que es, a su vez, uno de los medios más precisos para calcular el desfase entre el tiempo medido por un reloj atómico instalado en un satélite GPS y otro en la superficie de la Tierra. Sin entrar en fórmulas que se pueden consultar en internet, la cuestión es que se calcula, por un lado, el desfase del reloj del satélite con respecto a otro no afectado por la gravedad y en reposo, y da un retraso de 2,1730.10E-5 al día con respecto al punto sin gravedad. Por otro lado, se calcula el retraso del reloj situado en la superficie terrestre con respecto al citado punto y nos da un retraso de 6,0249.10E-05. La diferencia entre ambos retrasos nos dará el retraso del reloj situado en la Tierra con respecto al del satélite: 3,8519.10E-05. Es decir, redondeando: 38500 nanosegundos.

A pesar de que la métrica de Szchwarzchild está basada en la definición del espacio-tiempo planteada en la Teoría General de la relatividad en la que queda reducida a una deformación cuasi bidimensional ante la presencia de masa, sigo manteniendo (tal y como afirmaba en “La Teoría de Carlitos”) que es posible definirla de una forma más intuitiva sin necesidad de repercutir en el planteamiento matemático.
Se sabe que la materia oscura interacciona con la gravedad y se localiza, principalmente aglutinando a las galaxias. Sin duda, debido a esta interacción, se distribuye con respecto a la materia visible en relación directamente proporcional a la masa de las mismas e inversamente proporcional a su distancia. Esta distribución de la materia oscura generaría una “deformación del espacio-tiempo” totalmente lógica e intuitiva apartada de esa visión cuasi bidimensional en el que los cuerpos se hunden en una especie de cama elástica. En el supuesto de un agujero negro, su descomunal masa reducida a un espacio mínimo, implica que la fuerza de gravedad en su superficie, aplicando la famosa fórmula de Newton, dado que la distancia al centro de gravedad del mismo se aproxima a cero y como todo número divido por cero es: infinito, daría una cifra descomunal y, por lo tanto, una capacidad “monstruosa” de acumular a su alrededor una cantidad ingente de materia oscura que multiplicaría exponencialmente su fuerza gravitatoria a mayores distancias. Esta nueva forma de ver el espacio-tiempo no varía los resultados, aunque aparece un nuevo factor a tener en cuenta para calcular correctamente la masa de un cuerpo (y del Universo) en función de su fuerza de gravedad: la densidad y su relación con materia oscura, con todo ofrece un marco más lógico e intuitivo.

Es más, si nos atrevemos a dar un paso hacia delante al considerar que la materia oscura se extiende por todo el Universo, obtenemos una nueva visión del mismo interconectado por algo más que una mera fuerza, un vínculo físico por el que podríamos afirmar que la fuerza de la gravedad se trasmite a una velocidad superior a la de la luz ya que no necesita viajar. Sería algo así como la diferencia entre sentir el tirón de una cuerda que tienes sujeta, algo prácticamente instantáneo, y notar la fuerza del movimiento ondulatorio de la misma tras haber sido zarandeada desde el otro extremo, en cuyo caso necesita viajar la onda a través de la cuerda.

En cuanto a la naturaleza corpuscular y ondulatoria de las partículas subatómicas ¿Cómo podemos relacionar a la materia oscura con este fenómeno si ésta no interacciona con el electromagnetismo? Bien aquí no es cuestión de dar un paso adelante, sino más bien un salto al vacío. No parece lógico englobar a toda la supuesta materia oscura en un mismo saco, como si ésta fuera, toda ella, una misma cosa. Dicho esto doy el salto: La luz (fotones, electrones, etc.) no se propaga en el vacío, lo hace a través de un medio que trasmite las vibraciones de estas partículas a una velocidad determinada (por eso “c” es una constante) y observamos esa aparente dualidad. Pero si la materia oscura no interacciona supuestamente con el electromagnetismo, y esta es la razón por la que no la “vemos” ¿Cómo es posible? La respuesta es: que sí, que hay “materia oscura” que interacciona con el electromagnetismo, la vemos y la sentimos, y, como sucede con la gravedad, abarca todo el Universo. Esta supuesta materia oscura que “no somos capaces de detectar” es la que transmite las familiares ondas electromagnéticas. Sí, esa materia oscura, que también decimos no detectar, son la luz que vemos y el calor que sentimos (entre otras radiaciones); es decir, la detectamos, pero lo asociamos exclusivamente a las partículas como una propiedad de las mismas. Parece de locos, pero resolvería una cuestión aparentemente ilógica.

Volviendo al principio ¿Podemos hablar de un espacio-tiempo libre de masa en el Universo? Pues no, es una quimera. Donde no encontremos masa (ni energía) habrá materia (y energía) oscura; algo que la Física Cuántica contempla cuando habla de, por ejemplo, energía del punto cero. Hecha esta precisión ya no podemos hablar de espacio-tiempo plano, sino de espacio-tiempo homogéneo para distancias razonablemente grandes (de acuerdo con la descripción que he realizado antes sobre la base de la materia oscura en contraposición al espacio-tiempo plano). Pero, ¿en distancias cercanas o inferiores a la longitud de Planck se pierde esta homogeneidad? Por supuesto, lo que no colisiona con lo propuesto antes, muy al contrario, es lo que cabría esperar a medida que acortamos la distancia a observar, por lo que, por esta razón, entre ambas teorías no existe incompatibilidad en este aspecto, en contra de lo que sucedía al hablar de un espacio-tiempo plano. Es decir, el espacio-tiempo no es plano como sostiene La Teoría de la Relatividad, ni tan turbulento (en comparación) como plantea la Física Cuántica.

Avatar de Usuario
rubens
Mensajes: 187
Registrado: Vie Feb 07, 2014 10:30 am
País: España
Ciudad: Meco

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#3 Mensaje por rubens »

Muchas gracias por el texto porque ya estaba cansado del "lorem ipsum" y me va a venir muy bien qu los clientes se me aburren de leer siempre lo mismo

joseluis7696
Mensajes: 5282
Registrado: Mar Nov 10, 2009 3:26 pm
País: españa
Ciudad: madrid
Ubicación: Madrid

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#4 Mensaje por joseluis7696 »

El eter redescubierto? Uf!
Die Welt is meine Vorstellung
A. Sch. 1815

framon
Mensajes: 132
Registrado: Dom Abr 26, 2015 11:17 pm
País: España
Ciudad: Barcelona

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#5 Mensaje por framon »

Rubén dijo:"Muchas gracias por el texto porque ya estaba cansado del "lorem ipsum" y me va a venir muy bien qu los clientes se me aburren de leer siempre lo mismo"

No seas tan tacaño Rubén y cómprales una revistas para que lean algo de provecho jajajajaja. Aunque si se leen el "loren ipsum" (texto sin sentido usado para demostraciones tipográficas) podrán con cualquier cosa.
Santos, tus clientes son unos santos jajajaja.

framon
Mensajes: 132
Registrado: Dom Abr 26, 2015 11:17 pm
País: España
Ciudad: Barcelona

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#6 Mensaje por framon »

joseluis7696 escribió:El eter redescubierto? Uf!
José Luis, si buscas “éter” en Wikipedia (por ejemplo) veras que es un concepto que se remonta a Aristóteles que denominaba así al quinto elemento de su tabla.

A finales del siglo XIX se propuso que la luz era una onda y, como onda, era inconcebible que se propagase en el vacío sin el soporte de algún medio material. Para esta hipotética sustancia se retomó el término usado por Aristóteles.

En un intento de probar su existencia, Michelson y Morley realizaron un famoso experimento en 1887 que dio al traste con el concepto que del éter se habían formado.

Curiosamente en la cosmología actual se utiliza la expresión “quintaesencia” (quinto elemento) que es como se denominaba al éter en la edad media (qüinta essentia) para referirse a la energía oscura.

Trabajos teóricos recientes como los de Hongsheng Zhao de la Universidad de St. Andrews, postulan que una energía oscura similar a un fluido, puede comportarse como materia oscura, si alcanza una densidad lo bastante alta. Esta idea, similar a la del éter, eliminaría lanecesidad de la existencia de la Partícula Masiva de Devil Interacción (WIMP)…

Para finalizar, el Campo de Higgs que resultaría corroborado por el descubrimiento del bosón de higgs en 2012, tiene mucha similitud con la “antigua” teoría científica del éter, por no decir que es prácticamente lo mismo.

Einstein descartó la teoría del éter tras el citado experimento de Michelson-Morley y fue el primero en hablar del tiempo como una cuarta dimensión. Entender esta cuarta dimensión no es difícil si pensamos en ella como aquella dimensión necesaria para ubicar un evento u objeto. Por ejemplo: para hablar del diámetro de un globo que se está hinchando necesitamos ubicarlo dentro de una dimensión temporal para que dicho valor tenga sentido etc.

Einstein fue más allá y trata la dimensión temporal como una dimensión geométrica más dando lugar a un espacio plano (bidimensional) que se curva por la presencia de materia originándose la curvatura del espacio-tiempo, y ante una gran perturbación (si han de ser perceptibles) fluctuaciones en dicho espacio-tiempo en forma de ondas, llamadas gravitacionales. Es decir, hace del espacio-tiempo un ente, lo dota de consistencia.

Parece que de una forma u otra se hace necesaria una entidad que abarque todo el Universo.

Saludos :D

Anguita
Mensajes: 888
Registrado: Vie May 15, 2015 12:14 pm
País: España
Ciudad: Guadalajara

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#7 Mensaje por Anguita »

Fiiiiiiiuuuuu :shock: :shock: ... Resumen para neófitos :roll: :roll: :roll:
Navajero de Ockham

Avatar de Usuario
duri
Mensajes: 243
Registrado: Mar Dic 18, 2012 12:32 am
País: España
Ciudad: Galicia

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#8 Mensaje por duri »

sin acritud pero, entiendes la teoría de la relatividad general?


Muchas veces nos ponemos a elucubrar y no entendemos ni siquiera las teorías actualmente reconocidas por la ciencia. La teoría de la relatividad para mí es sagrada, y sinó que alguien me demuestre lo contrario, yo la entiendo, requiere esfuerzo pero tiene su lógica. Os lo digo enserio como recomendación, antes de intentar cambiar la ciencia, procuremos entenderla, una vez que la entendamos podremos dar el siguiente paso.
En Científicos Aficionados desde el 2007, a pesar de lo que pone en mi perfil.

Quien busca estrellas nunca pierde la luz

Avatar de Usuario
emiliano
Mensajes: 1388
Registrado: Lun Abr 04, 2011 7:35 am
País: Argentina
Ciudad: Buenos Aires

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#9 Mensaje por emiliano »

duri escribió: antes de intentar cambiar la ciencia, procuremos entenderla, una vez que la entendamos podremos dar el siguiente paso.
Nunca mejor dicho.

Saludos.
Saludos.

Avatar de Usuario
BobLucas
Mensajes: 380
Registrado: Mar Dic 27, 2005 1:48 pm
País: SPAIN
Ciudad: Barcelona

Re: ¿LA FÍSICA Y LA NATURALEZA SON ABSURDAS?

#10 Mensaje por BobLucas »

duri escribió:sin acritud pero, entiendes la teoría de la relatividad general?
Perdona, pero esto es mas de la "especial" . En la "general" queda un poco con el culo al aire este tema.
SOLO SE QUE NO SE NADA

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado