Ojo con esta regulaciones, porque la mayoría funcionan como freno, no como referencia. Me explico:
En la mayoría de los casos, el circuito oscilador funciona a tope, es decir, que si le dejáramos por suenta en los secundarios habría una tensión de más del doble de la necesaria (los 5 V serían 13 o 14, etc). Y existe una realimentación del secundario, en este caso la red formada por el diodo D18 y el filtro C30-R32-C12, que avisan al integrado cuando el secundario ha alcanzado el valor prefijado, en este caso 12 voltios, y el oscilador debe parar.
En este momento, en efecto el oscilador se deteien por un tiempo, que dependerá del consumo que se extraiga de la fuente, y volverá a ponerse en marcha cuando los 12 V. se conviertan en 11.99 V., para pararse de nuevo cuando sea 12.01 (este margen de 0.2 V. entre una y otra es sólo orientativo, en realidad puede ser mayor o menor, no es demasiado importante). El pequeño escalón de rizado que se produce por el arranque-paro del oscilador, suele ser insignificante.
En este circuito, si desconectamos D18 del secundario y lo conectamos a una fuente externa, si la tensión que introducimos es inferior a 12 V el oscilador perderá el punto de referencia y no parará nunca, si la tensión es superior a 12 V, siempre estará parado.
Para que esto funcione, en necesario insertar un circuito de control adicional:
Cortar después de C12 - R32 y entrar este punto de unión a la entrada positiva de un operacional de usos generales (LM 324 o LM 741). La negativa estará conectada a nuestra fuente de referencia (la que nos determinará la tensión final de la fuente conmutada). La salida del operacional irá a su vez conectada al otro extremo cortado, es decir, al punto de unión entre R15 y R21, insertando en medio una red RC formada por los valores de R32 y C12.
Como es natural, la alimentación +- del operacional debe ser independiente del secundario y de una tensión de +- 15 Volts, puesto que si dependiera de la propia fuente sería influenciado por el mismo circuito que pretende regular.
De esta manera podremos "ajustar" la tensión de salida de la fuente entre ciertos márgenes (0-13,8 V) El margen superior posiblemente puede ser mayor, pero hay que vigilar los condensadores electrolíticos C22, C23, C24, C25, C26, C27, C28 y C29, para no superar el valor máximo de tensión de trabajo que permiten sus características ( el valor suele estar escrito en el mismo componente, debajo o al lado de su capacidad en microfarados.
Esto es un esbozo de la idea, que en teoría debe funcionar, pero la última palabra la tienen siempre las pruebas de laboratorio.
NOTA: es posible que exista algún sistema más sencillo para regular la fuente variando algún valor o parámetro de la circuiteria asociada al IC1, pero para verlo deberíamos saber qué circuito es, la tensión de funcionamiento normal en sus patas y los valores de los componentes asociados.
|