Hola, el movimiento perpetuo no existe, lo más parecido a lo que se ha llegado es hacer circular corriente electrica dentro de un superconductor (con resistencia "0", no casi "0"), y que esta perdure indefinidamente, o lo que es lo mismo perpetuamente, (lo que técnicamente si es en realidad un movimiento perpetuo, pero digo que no existe como tal en sistemas mecánicos) ; porsupuesto, para hacer circular esta corriente fue necesario una excitación incial. Energía antes=Energía después, vamos el principio de la conservación de la energía (en un sistema real y no ideal, E despues es un sumatorio de energías entre las que encontramos la enegía que se gasta en las pérdidas, factor inevitable). En el sistema que yo te he dicho eto es posible porque milagrosamente si que se han conseguido cero pérdidas, (tras insistir a mi profesora catedrática de electricidad y magnetismo en que esto no podía ser cierto, y ella me perjurara que R no era casi cero, sino cero...y aún lo dudo jejeje).
Respecto a sistemas mecánicos, esto es más complejo ya que las pérdidas se deben a rozamientos, ausencia de elementos totalmente rígidos...
Un ejemplo simple que se me ocurre es el de una esfera a la que se la da un impulso inicial de giro, y hacer que gire perpetuamente. tendrías que evitar todo tipo de rodamientos ya que esto supone pérdidas, tendrías que hacerlo levitar, que con campos magnéticos puedes hacerlo; y por último tendrías que evitar el rozamiento con el aire, que haciendo el vacio, puedes llegar a minimizarlo y hacerlo casi nulo (que no nulo), por lo que tendrías un rozamiento con el aire muy bajo, lo que haría que durara girando mogollón de tiempo, pero eso sí, un tiempo limitado. Cada vez que lo mejoraras sólo conseguirías postergar lo inevitable.
Todo esto (y tambien en el sistema que te he comentado del superconductor), son sistemas que requieren un aporte de energía continuo, ya sea para bajar la temperatura y hacer que el superconductor lo sea, o para hacer el casi vacio, ya que será necesario hacer trabajar a la bomba de vacio para mantener el vacio (por porosidad y demás cosas de los materiales, el vacio no se mantiene)
Por último da la sensación por tus palabras que quieres un sistema que se ponga en funcionamiento de manera un tanto "mágica"...sin un aporte de enería inicial, aún suponiendo un caso ideal (sin pérdidas), eso no ocurrirá nunca. Algo que te podría interesar por esa manera de ponerse a funcionar sólo (que no sin aporte energético), son los motores stirling (pero que no tienen nada que ver con el magnetismo), los cuales hay versiones que por ejemplo poniéndolos encima del televisor conseguirás que empiecen a moverse "solos" (en realidad es gracias al calor desprendido por el televisor, crear dos puntos con temperaturas diferentes....). Di estos te interesan, usa la búsqueda en el for que ya se ha hablado mucho de ellos.
Saludos y por cierto, bienvenido al foro.
|