El otro día, animado por un amigo que había hecho algo semejante, me entró la vena de conectar el módulo GPS a ver que podía conseguir. Monté el Arduino sobre la placa Veroboard, instalé el GPS siguiendo el esquema, repasé las conexiones y sin cargar ningún programa me dispuse a comprobarlo...
Módulo GPS, con la antena a la izquierda y el receptor y procesador de señal a la derecha
...Eso de no cargar ningún programa, o lo que es lo mismo cargar uno con sólo las órdenes
"void setup()" y
"void loop()" vacías, me lo comentó mi amigo, ya que lo había visto en internet y sin preguntarse el porqué, así lo hizo ...pero a mí me pareció muy, muy raro, ya que sin programa el procesador del Arduino está claro que no puede hacer nada... pero al pensar un poco y ver las conexiones que especificaban, llegué a la conclusión que en este caso es realmente así, el procesador no hace nada y de la placa Arduino lo único que se utiliza es el pequeño chip 16U2 conversor RS-232 a USB...
Chip 16U2, conversor RS232 - USB (y viceversa), que en este caso es lo único que se usa de la placa Arduino
...Es decir, el módulo GPS envía las señales directamente al ordenador a través de la conexión serie, sin pasar por el procesador, y allí son impresas en la ventana del monitor contenido en el IDE de Arduino.
Bien, esto hice, ...pero no me sirvió de nada... porque el módulo GPS, que aún no había usado tras recibirlo unos meses antes, parecía estar muerto. Salí a la terraza a ver si revivía con señales más fuertes pero siguió igual de mudo por espacio de 15 minutos. En teoría, al recibir las señales de los satélites debía destellar un pequeño LED, que tampoco daba señales de vida ni en el instante de darle corriente...
...Tomé el téster y comencé con las mediciones. El circuito del GPS va a 3.3 Volts, pero puede alimentarse hasta 5 V porque incorpora un pequeño circuito regulador de tensión S2PD, y ese sí parecía vivo y pasando algunos apuros, ya que estaba tan caliente que no podías tocarlo con el dedo. A su entrada había tensión, a su salida no... Pensé que podía estar fastidiado, pero al quitarlo e inyectar 3.3 Volts directamente al circuito, la tensión cayó a cero, pasaban más de 500 mA (intensidad a la que había ajustado el limitador de la fuente, para evitar sorpresas). Comprobé un par de componentes SMD de la entrada, un diodo, un condensador de tántalo y nada, todo bien, pero mirado con el ohómetro las pistas de alimentación parecían unidas directamente a masa...
...En un principio pensé que habría errado alguna conexión externa y me había cargado el módulo a las primeras de cambio, pero me extraño el observar que había la misma continuidad a masa en todas las pistas del circuito NEO-6M, resistencia cero, eso no era normal ni podía ser producto de haber hecho algo mal... En fin, de todas las cosas que he comprado en Internet alguna tenía que fallar... por 8 € y habiendo dado un "excelente" en Ebay al vendedor un par de meses atrás, ya no valía la pena reclamar, así que encargué otro GPS a otro sitio y también otra unidad algo distinta y de precio un poco superior (11 €)
...Pero como "perdido por perdido ya daba lo mismo", me propuse mirarlo un poco más a fondo. Con algunas dificultades desoldé el blindaje que protege el integrado NEO-6M, que en realidad es un circuito híbrido formado por un integrado monolítico G7020KT y una veintena de componentes SMD de diminutas proporciones... Y entonces me di cuenta que el circuito estaba mal soldado, la máquina o mano humana que lo colocó en su sitio, lo había desplazado un par de décimas de milímetro de su posición correcta con respecto a las pistas de la placa principal, quedando de hecho cada una de la patas en forma de semicírculo, solapando las pistas contiguas, con lo cual, el proceso de soldadura acabó cortocircuitándolas todas, y de ahí las extrañas medidas obtenidas con el ohómetro.
El integrado híbrido NEO-6M mal soldado, sus patas en forma de semicírculo cortocircuitan las pistas del circuito impreso base
Desoldar cosas tan pequeñas con tantos contactos siempre es complejo, porque a menos que fundas el estaño de todas las soldaduras a la vez (sin achicharrar ningún componente en el proceso), algo acaba siempre roto... Sin tener boquillas de aire caliente ni rectángulos de fusión múltiple, realicé la operación con sumo cuidado y al final pude separar el NEO-6M de la placa principal, provocando solamente dos pequeñas roturas de pistas que por suerte no tenían conexión a ningún otro punto del circuito...
Para resoldarlo en posición correcta utilicé un soldador tipo lápiz al que le había trucado la punta haciéndola mucho más fina que la original, y después de media hora sudando con varias lupas superpuestas, la cosa parecía enmendada...
El proceso de "resoldado" fue complicado por la pequeñez de las pistas, dificultando que no se produjeran puentes por debajo del circuito
Continuará...
Saludos a todos