Vaya por delante que aunque mis conocimientos de química son mas altos que el que suelen tener lo telecos no soy químico, por eso disculpenme si meto la pata en algo.
Quien haya leído algo de microscopía electrónica de barrido sabrá que para observar las muestras no conductoras como ocurre con la mayor parte de los materiales orgánicos es necesario recubrirlas de metal, generalmente una capa de pocos nanómetros de oro o parecido. En caso contrario las muestras se cargan eléctricamente y las imágenes son malas.
Una alternativa es trabajar en modo ESEM Enviroment Scanning Electron Microscope, pero en este modo la resolución es mucho peor que cuando se trabaja en alto vacío. Leyendo sobre el tema
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6744487/me encontré que sumergiendo las muestas en una disolucion de
1-butyl-1-methylpyrrolidium dicyanamide en etanol al 7,5% y dejando evaporarse el solvente se conseguia hacer las muestras conductoras lo que hacia innecesario el recubrimiento con oro.
El el documento mencionado se hace referencia a los "líquidos iónicos" concepto que no tenía yo muy claro. Para simplificar el concepto de líquido iónico fijémonos en el cloruro sódico. Si medimos la conductividad de un cristal resultará que no es conductor de la electricidad, pero sin embargo la sal fundida si es conductora de la electricidad. Se consideran a los fluidos constituidos exclusivamente por iones, considerándose como tales a las sales con una temperatura de fusión por debajo del punto de ebullición del agua. Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_i%C3%B3nico.Documentandome más sobre el tema resulta que los líquidos iónicos se emplean más de lo que pensaba, especialmente como electrolitos en las baterías. Pero a mi lo que me interesa en este momento es su uso para hacer conductoras las muestras en microscopía electrónica, por ello estoy a la búsqueda y experimentación sobre estos materiales.
Ya he encontrado que se comercializan desde hace relativamente poco tiempo algunos productos aunque a un precio prohibitivo, por ejemplo Hitachi comercializa el HILEM
https://www.hitachi-hightech.com/file/en/pdf/expo/science/product/application/ehtp-1294n.pdf http://www.monocomp.e.telefonica.net/eqprep/IL%201000.pdf que no acierto a saber en que compuesto esta basado.
Entre ellos encuentro
1-Butyl-1-methylpyrrolidinium dicyanamide,
https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/aldrich/50893?lang=es®ion=ES 300€ / 5 gr.
1-Butyl-3-methylimidazolium tetrafluoroborate,
https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/mm/491049?lang=es®ion=ES 100€ /25 gr.
Poly(thiophene-2,5-diyl), bromine terminated
https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/aldrich/525936?lang=es®ion=ES 300€/1 gr.
Mientras sigo documentandome sobre el tema espero que algun docto químico me guie por este camino.
Salud!!