sergio moragrega escribió:
Tengo una hipótesis que me gustaría compartir con vosotros, es posible que esas figuras de chladni osea es posible que esos patrones creados por la inteferencia de las ondas sean porciones transversales 2D de modelos de partículas elementales 3D?
Las llamadas figuras de Chladni no son más que una forma de visualizar los nodos de las ondas estacionarias mecánicas sobre determinadas superficies. No son propiamente una demostración de la existencia de dichas ondas estacionarias (aunque a muchos, como a Sto. Tomás, nos resulta fácil asociar demostración a lo que vemos con nuestros propios ojos), ni de la estructura de la materia, aunque confirman que nuestras teorías son correctas, fundamentalmente la mecánica clásica y los modelos matemáticos de las uniones moleculares.
Dicho de otra forma, las figuras de Chladni son una manera de hacer visible, o demostrar a los menos crédulos, lo que las matemáticas y la mecánica pronostican sin ningún género de dudas.
¿Por qué, entonces, debemos inventar otra teoría para incluir las "porciones transversales 2D de modelos de partículas elementales 3D" (que, dicho sea de paso, no se entiende lo qué quieres decir)?
sergio moragrega escribió:
Creo que puede haber algún nexo de unión entre mi hipótesis y la dualidad onda-particula.
El concepto de dualidad onda-corpúsculo nace con la física cuántica y es imprescindible para su comprensión. El nacimiento de dicha rama de la física también es consecuencia de los espectros atómicos, que a su vez se explicaron suponiendo que sólo son posibles los niveles energéticos electrónicos asociados a ondas estacionarias.
En el último siglo, la física cuántica ha dado paso a la mecánica cuántica y a las teorías de campos cuánticos.
Todas ellas parten de la idea de que determinadas magnitudes sólo pueden tomar algunos valores (discretos) y la razón por la que esto es así y dichas magnitudes no pueden tomar cualquier valor intermedio (continuo) siempre se explica por algún tipo de resonancia, o lo que viene a ser equivalente, por la superposición de ondas estacionarias.
Así que la relación que buscas está en que en el universo existen varios tipos de ondas, entre ellas, las mecánicas, las electromagnéticas, las gravitatorias y las de probabilidad de encontrar la materia (éstas son las de la dualidad).
Todas los tipos de onda comparten la característica de ser una eficacísima forma de transportar energía por el espacio-tiempo. Y esto es así por el mero hecho de ser ondas. Y las ondas se producen cuando se dan ciertas circunstancias de tendencia al equilibrio (lo que los antiguos llamamos, a veces, fuerza recuperadora).
Las figuras de Chladni son consecuencia de las ondas mecánicas y comparten características con las figuras que se pueden formar con ondas estacionarias de cualquier otro tipo de onda. Simplemente por ser ondas. Porque todas ellas comparten la misma ecuación matemática y, por tanto, deben tener las mismas soluciones. Pero eso no significa que exista relación entre unas ondas y las otras. Y por ello, no habría por qué buscar relación entre las manifestaciones de las ondas mecánicas (como las figuras de Chladni) y las de otro tipo de ondas, como las ondas probabilísticas de ubicación. (Ejemplo: si el tiempo que tarda un pintor en pintar un barco viene dado por la ecuación t=2x+5, y el número de discos que acumula mi primo viene dado por la ecuación d=2n+5, al compartir la misma ecuación, ambos problemas tienen soluciones iguales, pero eso no significa que mi primo sea pintor de barcos, ni que los barcos tengan forma de disco.)
sergio moragrega escribió:
En mi hipótesis es necesario que el vacío sea algún tipo de matriz, a medida que me vayan viniendo ideas las iré exponiendo...
Las ideas están bien, pero en ciencia sólo sirven si explican, o lo hacen mejor, algo que anteriormente no se podía explicar bien. Y estas explicaciones, para que sean científicamente aceptables, deben ser predictivas y cualitativas (números, cantidades).
1- ¿Qué hechos inexplicados pueden explicarse con esta hipótesis tuya?
2- ¿Cómo se podría diseñar un experimento en el que poder predecir alguna medida, que no pueda predecirse con las teorías actuales?
3- Si esta nueva hipótesis no es más exacta ni más predictiva que otras, pero tampoco menos, ¿es más sencilla de entender, manejar o explicar que las existentes?
Si tienes respuesta positiva a alguna de esas cuestiones, encontrarás apoyo en la comunidad científica, porque estarás proponiendo algo que sigue sus reglas de juego. De lo contrario, se considerará una ocurrencia más de los cientos que se proponen cada día, y al no respetar la formalidad de entrada que imponen esas reglas de juego, tu idea ni siquiera será considerada válida. Es como si te presentases en la federación de fútbol a proponer que el juego sería más interesante si los pases de balón se hiciesen con la rodilla y hubiese una portería en el centro del campo.
Un saludo