Rubens dijo:
pero que me dices alma candida!!!!!
alguien dijo en otro hilo que cuando alguien criticaba un experimento o una teoria muy consolidada era porque no la habia entendido bien y estoy seguro de que es este caso porque eso que cuentas ya lo tenian en cuenta en las mediciones
en el experimento de Michelson–Morley
se enviaban los rayos de luz de forma PERPENDICULAR unos a otros para que unos se vieran afectados por el movimiento y otros no al estar unos en la direccion del movimiento y otros en direccion perpendicular (el subrayado es mío)
¡Apreciado Rubens, claro que no importa la dirección del movimiento, pero eres tú quien lo mencionó!
El experimento de Michelson–Morley fue el experimento
fracasado más importante de la historia por las consecuencias que tuvo. Pretendían demostrar la existencia del éter y calcular el movimiento de la Tierra sobre él. Para ello tomaron el movimiento de la Tierra con respecto al Sol como punto de referencia (supuestamente en reposo). La previsión era que en la dirección del movimiento la velocidad de la luz fuese algo inferior en el sentido del movimiento, pero ¡SORPRENDENTEMENTE! fue un fracaso (uno era premio Novel). Como eran incapaces de asumir algo tan desconcertante propusieron, Lorentz fue su principal valedor, que el brazo en el sentido del movimiento se había contraído para justificar el fallido experimento (según creían como consecuencia de las propiedades del recién descubierto electrón). Luego apareció Einstein, quien da una nueva interpretación a lo sucedido…
Lo que tanto les decepcionó del experimento fue descubrir que la velocidad de la luz era la misma independientemente del movimiento del observador. Esto no lo he cuestionado en ningún momento, es más sostengo que es maravilloso ya que este hecho podría ser utilizado como punto de referencia: No la velocidad de la luz, sino los fotones que se mueven a dicha velocidad independientemente del movimiento del observador (ya te lo aclaré en otro comentario).
Lo que afirmo en tu siguiente cuestión (no hay que cercenar tanto el comentario) es:
“Existen muchos experimentos, pero ninguna da una explicación convincente de porque las teorías que tan “bien” funcionan por separado, no encajan la una con la otra. Creo que la comunidad científica tiene como principal objetivo este reto, claro que deben de ser una comunidad de cándidas almas.”
Es decir: que no existe una explicación convincente de POR QUÉ dos teorías que funcionan tan bien por separado, NO ENCAJAN LA UNA CON LA OTRA. Esto es lo que opina la comunidad científica y, es por eso, que su principal reto sea encontrar una Teoría Unificada del Todo.
Si haces una relectura veras que lo digo es que tanto la Teoría de la Relatividad como la Física Cuántica FUNCIONAN MUY BIEN POR SEPARADO.
Lo que planteo, a lo largo de mi excesivamente largo dialogo de “Carlitos”, es que ambas teorías no casan porque deben tener algunos errores (más conceptuales que matemáticos) y planteo lo que para mí podían ser dichos errores y doy una explicación racional del porqué . ¡Claro que mis afirmaciones son heterodoxas y por lo tanto valientes! Creo que esa ha de ser la actitud de todos, ya que sin la misma nos estaríamos moviendo aún con el pensamiento de Aristoteles (o antes), independientemente de que tengamos o no la genialidad de Newton o Einstein: Aunque te equivoques,
siempre es gratificante. Digo ser valientes, no de ser locos o unos iluminados. En respuesta a la cuestión de la posible contradicción de mis argumentos (no los voy a repetir para no cansaros) con respecto al funcionamiento de aparatos tan sofisticados como el interferómetro, di dos respuestas: la primera, y más sencilla, es que yo estaba equivocado… y la segunda fue defender mi argumento.
En breve explicaré de forma más clara, gráfica y precisa el experimento de Carlitos. Tendrás la oportunidad de analizarlo y refutarlo. Espero que lo hagas a través de la lógica y si citas experimentos que demuestran que estoy en un error (lo cual siempre agradezco) te agradecería que fueras más preciso y lo razones un poco: Rebatir un argumento heterodoxo con el solo argumento de citar que la ortodoxia dice otra cosa: no es decir mucho, ni significa ser más sabio.
Saludos
