Apreciado Boblucas, lo que yo te atribuyo en mí comentario como dicho por ti es lo que sigue a los dos puntos, es decir, la base por la que el reloj de luz puede medir el tiempo: “se conoce la velocidad de la luz y la distancia entre los espejos” algo que no explique convenientemente en mi comentario anterior y me parecía de justicia reconocértelo.
El experimento mental del tren y el reloj de luz es ejemplo muy utilizado en la demostración de que el tiempo se ralentiza (atrasan los relojes) en un objeto en movimiento y se basa en el principio de que las leyes de física deben ser absolutamente idénticas para todos los observadores que estén sometidos a un movimiento de velocidad constante libre de fuerzas. Es decir: si para el observador que está en el interior de un tren que se mueve a velocidad constante (y le es imposible saber si está en reposo o en movimiento) el fotón se desplaza de un espejo a otro perpendicularmente a los mismos, para un observador en el andén, efectivamente el movimiento del fotón tendría una trayectoria en diagonal en función de la velocidad del tren (que debería ser una fracción importante de “c” para ser apreciable) y en el mismo sentido, es decir, hacia delante. Como el fotón tiene que recorrer un espacio mayor entre espejo y espejo y su velocidad es necesariamente la misma, el tiempo el tiempo empleado ha de ser necesariamente mayor, por lo que para el observador situado fuera del tren el reloj del tren (en movimiento) atrasa con respecto al suyo considerando este en reposo. Aquí tenéis un enlace en el que se expresa gráficamente:
http://www.librosmaravillosos.com/quees ... ulo05.html Lo que yo hago es cuestionar mediante el mismo experimento mental el principio antes citado de que “las leyes de física deben ser absolutamente idénticas para todos los observadores que estén sometidos a un movimiento de velocidad constante libre de fuerzas” cuando entra en juego el valor absoluto de “c” ya que al ser absoluto y no poder ser acelerado por el movimiento del tren, su trayectoria no puede ser modificada y seguirá siendo perpendicular a los espejos.
Esto implica que para el observador situado en el interior del tren (al considerarse éste en reposo) vera como el fotón se aleja en diagonal a cada “tic-tac” (en el sentido opuesto al tren). En este caso, de medir el tiempo sobre la base del número de tics-tacs se sorprendería ya que no le daría un tiempo menor (nº de tics-tacs) a pesar de recorrer el fotón, desde su punto de vista, espacios mayores. Por lo que o admite que la velocidad del fotón supera “c”, lo que no es posible, o que el que se está moviendo es él, es decir, que no está en reposo como creía. El observador de fuera lo que verá es al fotón moverse en un movimiento perpendicular a los espejos del tren hasta que desaparece de su ámbito por el desplazamiento del tren.
El experimento mental al que hago referencia pretende establecer una relación entre el tiempo y la velocidad, por lo que no hace referencia a otras fuerzas fuera de su propósito. Este ejemplo no es mío, sencillamente lo tomo y discuto su razonamiento.
Como al final comentas que si alguien ve un error te gustaría saberlo, pues, modestamente te referiré los que a mí me lo han parecido:
Dices: “No puedes medir el tiempo , porque hemos quedado que al moverte, el parametro tiempo varia. exactamente se enlentece”
El tiempo se puede medir y lo hacemos constantemente. Otra cosa es la exactitud con la que podamos hacerlo. En cuanto a que “hemos quedado que se enlentece” precisamente lo que yo hago es rebatir esa afirmación.
También afirmas: La velocidad de la luz si que es absoluta, universal, no cambia. (excepto cuando le afecta la gravedad, pero aqui no estamos hablando de eso, para no complicar el tema).
Pues bien, la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal ya que es la misma independientemente del movimiento de su fuente o del observador. Pero su rapidez o velocidad a través de otros medios (la atmosfera, el agua…) varía y es siempre inferior a “c”. En cambio, que yo sepa, la gravedad afecta a la dirección de la luz ya que está es sensible a la gravedad (puede curvarla), pero no a su velocidad. La velocidad de la luz en el vacío es la misma provenga de una estrella (con su consiguiente fuerza gravitatoria), que de una bombilla.
Sobre el movimiento de la tierra en el espacio hago mención en la primera parte del escrito. Ahora en esta he agrupado ambas partes, gracias al consejo de un forero, que en principio separé por exceder el número de caracteres permitidos. Por favor leerlo todo ya que es un solo escrito y queda mutilado si solo se lee una parte.
Apreciado moderador, si lees este comentario, por favor borra la segunda parte (es decir ésta) para evitar la separación del texto en dos partes.
Saludos.