El artículo que sigue lo he tomado prestado de Le Monde, que es el propietario del material y espero no se molesten demasiado. Creo que es de interés general y de mucha utilidad para disipar dudas (o crearlas?). Tiene un nivel básico y es muy comprensible. Puede haber algunos errores de traducción del original en Francés. En ese caso pido disculpas por adelantado.
"Actualmente hay 237 proyectos de vacunas contra el coronavirus en el mundo, desarrollados utilizando técnicas muy diferentes. Así es como operan.
Después de diez meses de desarrollo acelerado, la competencia entre laboratorios por la vacunación contra el nuevo coronavirus ha cobrado un perfil muy alto en las últimas semanas con la proliferación de anuncios de resultados. Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca o el Instituto Ruso Gamaleïa fueron algunos de los primeros equipos en dar a conocer los resultados de su investigación.
Las esperanzas de obtener una vacuna eficaz y segura se basan en parte en la amplia variedad de técnicas utilizadas en los numerosos proyectos lanzados. A fines de noviembre, había 237 proyectos de vacunas Covid-19 en todo el mundo, según el censo del Milken Institute, un grupo de expertos de EE. UU.
Contenido de la vacuna Reacción inmunitaria Proteína de pico de coronavirus El principio de la vacuna:
Los métodos difieren, pero todas las vacunas tienen el mismo objetivo: enseñar al sistema inmunológico del cuerpo a reconocer y construir sus defensas, los anticuerpos, específicamente contra el Sars-CoV-2. Estas defensas podrán así neutralizar rápidamente al virus cuando lo atraviesen. Las explicaciones a continuación se centran en este mecanismo, aunque existe, junto con los anticuerpos, otro tipo de defensa inmunitaria que llevan ciertas células especializadas, los linfocitos T.
El beneficio de una vacuna es que se inmuniza a la persona sin infectarla con la enfermedad objetivo, que puede ser peligrosa. Se debe hacer creer al cuerpo que es atacado por el coronavirus cuando no es así para provocar una respuesta inmune contra el contenido de la vacuna.
Para engañarlo, el truco consiste en presentar la "tarjeta de identidad" del virus, que es la parte del virus que las defensas del organismo reconocerán como la firma de un intruso: su antígeno. Este antígeno, en Sars-CoV-2, es la molécula que recubre su superficie y le da forma de corona, también llamada proteína de pico (o proteína de pico en inglés).
Hay varias formas de presentar esta tarjeta de identidad proteica al cuerpo. Algunas son antiguas y conocidas, otras son más innovadoras. Todos tienen inconvenientes y ventajas en términos de costo, seguridad o dificultad de implementación.
Vacunas de virus
Las vacunas que contienen los virus responsables de la enfermedad diana son el tipo de vacuna más antiguo. Pueden contener un virus vivo o un virus muerto.
Vacunas de virus atenuados
Técnica utilizada por 4 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Esto implica inyectar a la persona una versión debilitada del virus que causa la enfermedad. Este virus atenuado está muy "vivo", pero ya no tiene ninguna patogenicidad. La mayoría de las veces, el virus puede continuar replicándose, pero no lo suficiente como para ser una amenaza y enfermar al cuerpo.
Un virus vivo atenuado tiene la ventaja de provocar una respuesta inmune completa y robusta, así como una inmunidad duradera, sin la necesidad de adyuvantes (productos que estimulan las defensas del organismo). También es un método económico. Sin embargo, puede presentar riesgos para personas con sistemas inmunitarios frágiles y menos capaces de combatir un virus, incluso uno debilitado: por lo tanto, no se recomienda para poblaciones en riesgo. Este tipo de vacuna también tiene el riesgo de empeorar la infección por Sars-CoV-2 en lugar de ayudar al cuerpo a combatirla. Este fenómeno, conocido como mejora dependiente de anticuerpos (ADE), estuvo detrás de la vacuna contra el dengue fisco diseñada por Sanofi-Pasteur, que mató a varios niños entre 2016 y 2017 en Filipinas. Las vacunas con virus atenuados también requieren refrigeración y protección de la luz, lo que puede complicar su transporte y almacenamiento.
Ejemplos: vacunas MMR (sarampión-paperas-rubéola) y aquellas contra la varicela
Vacunas de virus inactivados
Técnica utilizada por 18 vacunas en desarrollo contra Covid-19
El virus inyectado muere (por calor, radiación o exposición a sustancias químicas) y pierde su capacidad de replicarse en el cuerpo. Pero ha conservado suficiente integridad física como para ser reconocido por el sistema inmunológico.
Si bien este método es más seguro que el de los virus atenuados, especialmente para un público frágil, la protección inmunitaria que confiere es menos duradera y menos completa, porque el tratamiento físico de los virus puede dañar una o más de sus proteínas antigénicas. Por tanto, se necesitan tanto adyuvantes como dosis múltiples para crear una protección eficaz.
Ejemplos: vacunas contra la influenza, la poliomielitis y la hepatitis A
¿Qué es un adyuvante?
Un adyuvante es, en el contexto de una vacuna, un producto utilizado por su poder inmunogénico, es decir, su capacidad para provocar la reacción del sistema inmunológico innato del organismo. Una vez identificado, el adyuvante se reconoce como un intruso. Entonces atraerá la atención del sistema inmunológico y amplificará su acción, permitiendo que la vacuna confiera una mejor protección. Las sales de aluminio son el producto más utilizado, pero existen otros, orgánicos y sintéticos.
Vacunas de vectores virales
Este tipo de vacuna también contiene virus, pero no los que causan la enfermedad a la que desea ser inmune. Usan otros virus que son inofensivos para los humanos y los usan para "entregar" la tarjeta de identificación del coronavirus. Este método, ahora bien entendido, tiene la ventaja de ofrecer una amplia variedad de virus "vehículos".
Replicación de vacunas de vectores virales
Técnica utilizada por 20 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Utilizan virus capaces de replicarse en el cuerpo humano, pero que han sido debilitados para privarlos de cualquier poder patógeno, o elegidos porque tienen poco o ninguno.
Estos virus llevan un código genético modificado para producir los antígenos del coronavirus. Por lo tanto, una vez que el virus "portador" ingresa a una célula humana, su material genético (modificado para codificar la proteína de pico) se libera allí y luego se "lee" para producir tanto la proteína de pico de coronavirus como copias de sí mismo que infectarán nuevas células.
Esta técnica proporciona una fuerte respuesta inmunitaria (que es positiva), así como una protección duradera. Pero es caro y complejo, y su eficacia puede verse comprometida si la persona ya ha estado en contacto con el virus elegido para administrar el antígeno. Este último no debe desencadenar la reacción de anticuerpos contra su versión "original", a riesgo de ser eliminados antes de que haya logrado provocar una reacción inmune contra el antígeno que porta.
Ejemplos: la vacuna desarrollada contra el ébola (2016)
Vacunas de vectores virales no replicantes
Técnica utilizada por 28 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Estas vacunas funcionan de manera similar a las que usan vectores virales replicantes, excepto que una vez que ingresan a la célula, el virus solo producirá el antígeno elegido y no copias de sí mismo.
Esta técnica, utilizada en terapia génica durante mucho tiempo, se considera muy segura, pero de larga duración. Contra el Covid-19, los investigadores utilizan particularmente los adenovirus. Esta familia de virus, conocida por provocar sobre todo infecciones respiratorias banales, ofrece buena estabilidad, gran seguridad y una ventajosa facilidad de manejo.
Nunca se ha comercializado ninguna vacuna que utilice esta técnica.
Vacunas proteicas
Este tipo de vacuna es una tecnología más reciente. Consiste en inyectar proteínas del coronavirus, que serán reconocidas por el organismo.
Vacunas de subunidades proteicas
Técnica utilizada por 77 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Detrás de este nombre técnico, estas vacunas suelen ser bastante simples. Solo contienen proteínas del coronavirus, que se inyectan directamente en el cuerpo y se reconocen como antígenos.
Dado que no se inyecta ningún componente "vivo", el método se considera particularmente seguro. Pero, debido a que estas proteínas se inyectan solas, no provocan una reacción inmunitaria muy fuerte. Por lo tanto, a menudo se acompañan de productos llamados adyuvantes, que estimularán esta reacción inmune. Este método también puede tener costos y tiempo de desarrollo significativos.
Ejemplos: vacunas contra la hepatitis B o contra la tos ferina
Vacunas con partículas pseudovirales
Técnica utilizada por 20 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Contienen proteínas que encajan entre sí para formar una estructura y en cuya superficie se encuentra el antígeno del coronavirus (su proteína de pico). Esta estructura denominada "recombinante" no es infecciosa, ya que está vacía, pero imita bastante bien la forma del virus.
Este tipo de vacuna produce muy buenos resultados en cuanto a la respuesta inmune, pero técnicamente es muy difícil de fabricar y requiere grandes inversiones.
Ejemplos: vacunas contra el virus del papiloma humano o contra la hepatitis C
Vacunas genéticas
Es la técnica más innovadora de todas. Estos nuevos tipos de vacunas no contienen virus "reconocibles", solo su material genético, que luego migra a las células humanas para hacer que sinteticen la "tarjeta de identidad" del virus.
Vacunas de ADN
Técnica utilizada por 20 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Como sugiere el nombre, estas vacunas contienen ADN. Las hebras de ADN inyectadas portan los genes del virus responsable de la síntesis de su antígeno (su proteína de pico). Las agujas clavadas en la piel generan un campo microeléctrico, que migra las hebras a las células humanas vecinas y les permite penetrar en su núcleo.
Una vez en el núcleo, los genes son "leídos" por la maquinaria celular, que produce la proteína correspondiente: el pico de coronavirus. Las proteínas virales así producidas (en numerosas copias en células humanas) se detectan en el medio intracelular, lo que desencadena la reacción inmunitaria.
Aunque es nueva, esta tecnología se considera segura. Por otro lado, generalmente causa una reacción inmune moderada y requiere el uso de adyuvantes, o incluso varias dosis administradas con pocas semanas de diferencia, para esperar conferir una protección duradera.
Hasta la fecha no se ha comercializado ninguna vacuna de ADN para humanos
Vacunas de ARN
Técnica utilizada por 29 vacunas en desarrollo contra Covid-19
Estas vacunas funcionan de manera similar a las vacunas de ADN, pero con un tipo diferente de material genético: ARN mensajero. El ARN es una molécula casi idéntica al ADN. Se dice que el ARN es un "mensajero" cuando su forma es la de una copia temporal de un fragmento de ADN, destinado a ser leído para producir una proteína en las "fábricas de la célula" (ribosomas , que solo puede leer este ARN mensajero).
Una vez inyectado, el ARN mensajero ingresa a las células humanas a través de su envoltura especial (hecha de lípidos), que se fusiona con la membrana de las células al entrar en contacto. El ARN mensajero provocará entonces directamente que los ribosomas sinteticen la proteína viral sin tener que pasar por el núcleo de la célula, lo que reduce en gran medida los riesgos de genotoxicidad (modificación del ADN de nuestras células).
El resto es igual que para las vacunas de ADN: las proteínas de pico de coronavirus presentes en las células se detectan y desencadenan la respuesta inmune deseada.
Los riesgos y beneficios asociados con esta técnica son similares a los de las vacunas de ADN, excepto que el ARNm es menos estable que el ADN (por eso está encapsulado en una envoltura lipídica) y requiere condiciones de almacenamiento significativamente más frías (todavía existen algunas incertidumbres sobre el almacenamiento). Estas vacunas también pueden producirse con una rapidez sin precedentes (como lo demuestra el hecho de que las dos primeras vacunas cuyos resultados se han comunicado utilizan esta técnica).
Hasta la fecha no se ha comercializado ninguna vacuna de ARN para humanos
Iconografía: Audrey Lagadec, Agathe Dahyot, Ibrandify.
Nota: este artículo no cubre todas las tecnologías de vacunas, solo las más utilizadas."
|