Petersen escribió:
El arancel ha movido gran parte de la historia del mundo. En el siglo XVIII gran parte de los encontronazos decididos al cañón entre las flotas inglesa y española venían motivados por el asunto de aranceles, y la piratería de saltárselos. Inglaterra lógicamente no los quería, como si los quiso durante el siglo XIX, viviendo entre otras cosas del arancel del opio que metió a la fuerza a los chinos y de fuertes aranceles al algodón y los tejidos en sus colonias para proteger toda su industria, asunto que finalmente llevó nada menos que a la primera guerra mundial.
El arancel es un motivo de unión de países, y el justificante económico último que demuestra que los pequeños países no pueden salir de la pobreza, como no sean banqueros suizos.
Europa no está ahora mismo para perdonar aranceles. Muchos puestos de trabajo penden de esa cuerda floja. Es imposible asegurar la pensión y el seguro de enfermedad a un trabajador propio sin gravar mercancías que vienen libradas de esas cargas.
Nunca la industria española se hubiese podido desarrollar sin aranceles. La imposición de aranceles al estado central ha venido durante más de un siglo de regiones en desarrollo, en contra de otras zonas que le hubiese sido más barato comprarlos en el extranjero.
El arancel, pues, no es una faena gratuita a imponer porquesí, sino por pura subsistencia.
cierto, pero lo realmente justo es que no hubiera aranceles, de ese modo todas las empresas podrian competir en igualdad y seria favorable al comprador. Yo no tengo la culpa de que una empresa china fabrique algo mejor y mas barato que una compañia europea.