TEMAS CTyS (STEM-Talk Menorca...)

Espacio destinado a los temas relacionados con el funcionamiento de los foros y otros temas de interes general.
Responder
Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Manual de Telegrafía Sin Hilos Telefunken 19

#41 Mensaje por Anilandro »

Recuerdo haber oído hablar de este camioncito de juguete controlado por un emisor de chispas y un cohesor. Sin duda los sistemas más simples para emitir y recibir señales radioeléctricas.

Y es que la gente, incluso técnicos e ingenieros, suelen sorprenderse cuando les digo que la radio nació quince años antes que la electrónica, y que en el primer lustro del siglo XX permitía comunicarse sin cables a miles de kilómetros de distancia utilizando únicamente elementos electromecánicos.

...Para mí esto fue un verdadero milagro de la técnica, un logro en que participaron decenas de investigadores y cuya trascendencia para la humanidad fue tan grande como las vacunas, la electrotecnia o los antibióticos. Por este motivo me interesa que se conozca pese a que algunos lo consideren obsoleto y, en su limitación de miras, por tanto olvidable.

A la vez, es un homenaje a todas aquellas personas que dedicaron su vida a hacerlo posible, a personajes como Volta, Faraday, Oersted, Maxwell, Hertz, Bell, Hughes, Siemens, Edison, Onesti, Branly, Righi, Tesla, Braun, Bose, Thomson, Slaby, Lodge, Popoff, Marconi, Cervera, Fleming, Ferrie, Fessenden, Poulsen, Ducretet, De Forest, Langmuir, Heaviside, Amstrong y tantos otros que sería injusto olvidar cuando simplificamos la radio como la invención de una sola mente, por genial que fuera.

Sobre la Telefunken, compañía con la que a mediados de los 70 aún tuve la suerte de trabajar, principalmente en vídeo y televisión, diré que nació en 1903 de la fusión de las Siemens & Halske y AEG, en que participaban Adolf Slaby, Georg von Arco y Ferdinand Braun, y llegó a ser la mayor competidora de la Marconi Wireless. Hasta el punto que los operadores de sus respectivas estaciones tenían incluso prohibido comunicarse con los de la competencia.

Tengo algunos libros más de esta técnica y esta época, que iré colgando a medida que pueda.

Un saludo
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Manual de Telegrafía Sin Hilos Telefunken 19

#42 Mensaje por Anilandro »

- Regresar al INDICE -

- The Wireless Experimenters Manual 1920 -

Para aquellos que les interese la técnica de principios de la radio y dominen aunque sea un poco el inglés técnico me gustaría presentar un interesante libro publicado en 1920 titulado "The Wireless Experimenters Manual" que por el año de publicación está disponible de forma libre en la red. Esta obra de Elmer E. Bugher, ingeniero de la Radio Corporation of America (RCA), está enfocada hacia la experimentación y la actividad de los primeros radioaficionados, en una época de transición que coexistían los transmisores a chispa de Marconi con las primitivas lámparas triodo y nuevos circuitos que justo se acababan de desarrollar.

Imagen

En una lectura rápida y con las normales lagunas creadas por mi mediocre nivel de lectura en el idioma de Shakespeare, me ha sorprendido ver que en la parte teórica ya estaban perfectamente establecidos todos los principios de la radio, con conceptos como los de resonancia, inductancia, amortiguación, acoplo y demás, así como el cálculo de circuitos y antenas mediante fórnulas y tablas, especialmente para la banda de radioaficionados, que por aquel entonces comenzaba en frecuencias "altas" que se consideraban poco útiles para la comunicación comercial, a partir de la longitud de onda de 200 metros.

Estudiantes del Instituto Marconi, donde se preparaban los operadores de sus estaciones

Imagen


La obra es muy completa, y en sus 360 páginas toca todos los puntos que puedan ser necesarios tanto para el experimentador aficionado como para los profesionales de la llamada T.S.H., la telegrafía sin hilos, que en sólo quince años había pasado de ser el empeño de unos pocos a una realidad que había conseguido el milagro romper las barreras de la distancia entre continentes con unos simples aparatos contenidos en una habitación.

Transmisor básico a partir de una bobina de Ruhmkorff en que el único resonador es la propia antena, que solía utilizarse
por aficionados y como equipo de emergencia en instalaciones de buques como el Titanic o el Mauritania


Imagen


Las escuelas de radioperadores se multiplicaron. Muchas firmas importantes formaban a su propio personal, como la Marconi o la Telefunken, pero también había muchos centros independientes que disponían de los laboratorios adecuados para impartir las enseñanzas. Como aulas con instalaciones colectivas de sistemas Morse alimentados por un generador de tonos común, y en donde el profesor podía seleccionar cualquiera de sus alumnos para observar sus progresos.

Un típico laboratorio de enseñanza de la técnica de radio T.S.H

Imagen


El libro explica también al detalle la estructura y componentes de los emisores y receptores hasta el punto de detalle que cuaquier lector sin conocimientos especiales podría llegar a construir una estación de este tipo. Las explicaciones son bastante exaustivas, relacionando las distintas tecnologías y las alternativas disponibles para realizar una misma función.

Transformador de alta tensión de núcleo cerrrado, destinado a alimentar el circuito de descarga de un emisor a chispas a 30 KVolts

Imagen


El capítulo IV trata de las construcción de elementos internos como las bobinas, los choques y los condensadores. Pone especial cuidado en la estructura de los condensadores de alto voltaje, mostrando formas, disposiciones y los cálculos necesarios para alcanzar las capacidades y la rigidez dieléctrica necesarias.

Condensadores de alto voltaje. La energía de las descargas se almacenaba en ellos entre una y otra descarga,
mientras que durante la misma formaban parte del circuito oscilante que establecía la frecuencia


Imagen


El apartado de los explosores o spark-gap es muy interesante, porque muestra las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos, los de tipo estacionario con electrodos de zinc, los rotatorios asíncronos y los más perfeccionados síncronos, capaces de lograr la descarga justo en el momento en que la tensión del condensador está en el punto más alto.

Explosor estacionario con electrodos de zinc y láminas de refrigeración

Imagen


En las primitivas estaciones Marconi de Poldu o Clifden, las instalaciones como ocupaban un edificio entero, pero con la mejora de sensibilidad de los receptores y una mejor adaptación de las antenas podían conseguirse comunicaciones a mayores distancias sin necesitar tanta potencia. De todas formas, las estaciones de aficionados estaban limitadas a un consumo de 1/2 KW, lo cual permitía reducir el tamaño de sus elementos hasta poder montarlos sobre una peana aislante. El libro muestra varias de estas disposiciones, como la que puede verse en el imagen siguiente.

Este diagrama del situación de componentes en un emisor compacto de ondas amortiguadas

Imagen


Las antenas y sus elementos son temas que también trata con detalle. Desde los aisladores de cerámica, cristal o azufre, hasta las disposiciones de radiadores tipo "L" invertida o "T", las primeras alimentadas en un extremo y las segundas en el centro. Otro punto es la construcción de mástiles y torres, tanto metálicas como de madera, el arriostrado mediante cables y las tomas de tierra.

Antenas multihilo tipo "L" invertida y tipo "T", ambas sostenidas por mástiles arriostrados

Imagen


El capítulo VI está dedicado a los receptores, o como se diferenciaba en esta época, a los sintonizadores por una parte y los detectores de la otra. Las diferentes combinaciones de los circuitos de sintonía por inductancia variable y por condensador variable, así como la fabricación de las bobinas acopladoras como los variómetros o los sistemas de contacto deslizante.

En el apartado de detectores, los más utilizados son los de galena, los de silicio o los de carborundum, estos últimos estan sujetos entre dos láminas metálicas y pese a ser algo menos sensibles que los primeros, son también mucho más estables en el tiempo. El libreo habla también de algunso tipos evolucionados de cohesores de Branly, aunque en esta época ya se consideraban totalmente obsoletos.

Variómetro de acoplo de antena Clapp-Eastman en que se ve perfectamente las dos bobinas en forma
de sectoresesféricos, una fija y la otra giratoria encastrada dentro de la anterior


Imagen


En la parte de detectores se explica también el funcionamiento de los rectificadores electrolíticos y de los detectores magnéticos de Marconi, y aborda después la detección por primitivas válvulas diodo y triodo, que desde 1915 comenzaban a utilizarse con bastante asiduidad. En este punto dedica una parte a explicar el funcionamiento de las válvulas, sus características y curvas de carga. Sigue después con algunos circuitos de distinta configuración, como el Ultra Audión de Lee de Forest, el regenerativo de Amstrong o el circuito "X" de R. Alexander Weagant, capaz de recibir ondas continuas y moduladas.

Primitivo receptor de tres válvulas triodo, con un solo circuito sintonizado, detección
en el primer paso y dos amplificadores de baja frecuencia en cascada


Imagen


Antes de la implantación de los heterodinos, que aún sufrían de muchos problemas de estabilidad, los receptores regenerativos fueron los más sensibles y evolucionados, como el que muestra la siguiente imagen.

Panel de mandos e interior del receptor regenerativo Grebe, con dos pasos
amplificadores, capaz de recibir en el rango de 170 a 580 metros


Imagen


La recepción de ondas continuas planteaba problemas distintos a las ondas amortiguadas, y a falta de circuitos osciladores fiables para heterodinar la señal, llegaron a utilizarse ingeniosos interruptores mecánicos denominados "tickers" que convertían las primeras en las segundas. Así como pequeños condensadores rotatorios movidos por un motor que provocaban un cíclico salto de sintonía con el mismo efécto que el "ticker". Muestra también las nuevas bobinas en Nido de Abeja, que combinaban muy buenas características de inductancia con una baja capacidad parásita.

Interruptor rotatorio para detectar ondas continuas

Imagen


El Wireless Experiments Manual habla también de pequeños transmisores a válvulas e incluso de telefonía, aunque la mayoría de las válvulas de entonces daban muy baja potencia de salida y la modulación de audio se encomendaba a un micro de carbón insertado entre la antena y la toma de tierra. Contiene además un curioso circuito que tal vez sea el primer "transceptor" de la historia, utilizando un conmutador de 14 contactos 2 posiciones conecta los distintos elementos.

Emisor de onda continua a lámparas que permite tanto CW como fonía, en este
caso a través de un micrófono de carbón insertado en la línea de antena-tierra


Imagen


Un primitivo transceptor (emisor-receptor) que comparte sus elementos
mediante un conmutador de 14 circuitos 2 posiciones


Imagen


Entre los receptores especiales figuran circuitos de radiogoniómetros, algunos muy sencillos como el de la imagen siguiente, que permitían situar las estaciones para usos militares, o sabiendo donde éstas se encontraban los buques podían situarse en alta mar

Primitivo radio goniómetro para averiguar la dirección de las señales recibidas

Imagen


Una característica de los circuitos de esta época es la relativa ausencia de componentes, sutituidos por múltiples baterías y reostatos independientes para cada paso, así como acoplos a base de transformador. El montaje de la imagen siguiente, originario de la Marconi, representa un esfuerzo de racionalización, con todos los componentes enchufables para una fácil reparación.

Circuito Marconi con todos los elementos enchufables para una más fácil reparación

Imagen


En resumen, espero que el libro "The Wireless Experimenters Manual" os sea útil en vuestra biblioteca de consulta, ya que lo considero una obra muy completa y una buena fuente de conocimientos para quienes valoramos la historia de los desarrollos tecnológicos como elemento necesario para entender la técnica actual.

El libro podéis bajarlo en forma de documento PDF desde el siguiente enlace:

- Bajar "The Wireless Experimenters Manual" - 57 MB -


Un saludo a todos
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

joseluis7696
Mensajes: 5282
Registrado: Mar Nov 10, 2009 3:26 pm
País: españa
Ciudad: madrid
Ubicación: Madrid

Re: TEMAS CTyS (Manual de Telegrafía Sin Hilos Telefunken 19

#43 Mensaje por joseluis7696 »

No me entero muy bien de cómo publicar es este hilo. Suponiendo que el tema sea aceptado, debiera aparecer en el índice. Eso lo haces tu?
Me gustaría abrir un tema dentro del hilo, sobre la competencia que hubo en Francia entre la distribución de aire comprimido para usos muy diversos y la distribución de electricidad, algo que he sabido durante esta estancia en el distrito 13 de esta ciudad.

Pero, cómo pongo el título, etc?
Die Welt is meine Vorstellung
A. Sch. 1815

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Wireless Experimenters Manual, 1920)

#44 Mensaje por Anilandro »

Bueno, en realidad este hilo es de temas míos, alguno nuevo y otros publicados en años anteriores pero que estaban perdidos en las profundidades del foro, a veces con mensajes de respuesta, digamos, inadecuados. Naturalmente en este hilo cualquiera puede incluir sus propios mensajes, pero siempre que tengan que ver con temas que contiene.
Como estos mensajes aparecerán siempre al final, yo intentaré insertarlos en donde cuadren, pero he de hacerlo citándolos dentro de uno de mis propios mensajes, ya que el foro no parece tener herramientas internas de inserción, o al menos si existen no están entre los permisos de moderador.

Otra cosa distinta sería confeccionar un "Indice General del Apartado", con enlaces a todo lo significativo que publiquen los compañeros, y esto también me gustaría hacerlo, pero tal índice debería ponerse fijo siempre en la parte alta, y de momento esto solo es prerrogativa de los administradores.

Saludos
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

joseluis7696
Mensajes: 5282
Registrado: Mar Nov 10, 2009 3:26 pm
País: españa
Ciudad: madrid
Ubicación: Madrid

Re: TEMAS CTyS (Wireless Experimenters Manual, 1920)

#45 Mensaje por joseluis7696 »

Gracias, había entendido mal. Está claro ahora.

Pero tal vez fuera sencillo ampliar la lista el el Indice General, para recibir otros temas como estos, que ahora van casi siempre a Asuntos Generales pero que podrían estar agrupados en otros temas no previstos inicialmente, para mejorar su ubicación y el ordenamiento.
Die Welt is meine Vorstellung
A. Sch. 1815

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Wireless Experimenters Manual, 1920)

#46 Mensaje por Anilandro »

.
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Wireless Experimenters Manual, 1920)

#47 Mensaje por Anilandro »

- Regresar al INDICE -

- Curso Metódico de Arquitectura Naval, de Juan Monjo y Pons, 1856 -

A principios de los 60, entre los pocos libros que figuraban en la biblioteca de mi padre, sobresaliendo de la fila de ejemplares de la Rider's Digest había un grueso volumen de tapas oscuras que nunca había llegado a abrir. Claro que entonces tenía cinco o seis años y las hojas impresas no despertaban mi interés mucho más allá de las aventuras del Capitán Trueno y del Jabato, los cómics más populares en la España de aquella época.

Sin embargo, pasando el tiempo han sido precisamente los libros que entonces menos me interesaban aquellos que de una forma u otra han acabado apasionándome. En aquel viejo mueble de cuatro estantes situado al final del pasillo, había un ejemplar de "Maravillas de la Ciencia", publicado en 1936 por Vidal Españó, otro de "Pequeñas Industrias Lucrativas", de J. Delorme, el "Manual del constructor de máquinas" de H. Dubbel, un compendio alemán de los años 40, unas "Fábulas de Samaniego" de finales del XIX, y el más veterano de todos ellos: el "Curso Metódico de Arquitectura Naval" de D. Juan Monjo y Pons, que vio la luz en la imprenta barcelonesa de José Tauló, en 1856.

En realidad nunca supe como este libro de cierta antigüedad pudo haber llegado a manos de mi padre. Algunas hojas selladas parecen indicar que en algún tiempo perteneció a alguna biblioteca o colección, de donde debió ser descartado al perder actualidad. También es posible que por su común afición al mar fuera un regalo del viejo boticario Mercadal, del que la hermana de mi abuela era ama de llaves, en cuya biblioteca sí recuerdo centenares de libros semejantes, incluyendo una colección de revistas encuadernadas a lo largo de más de cincuenta años de La Ilustración Española y Iberoamericana de XIX.

Primera página del Curso Metódico de Arquitectura
Naval, de Juan Monjo y Pons


Imagen


Como fuera, las primeras veces que lo abrí, aún en mi infancia, no apreciaba demasiado las fórmulas, pero sí me fascinó el lenguaje marinero y las descripciones más generales de las características de los buques.

Tampoco sé si es un libro raro en las bibliotecas especializadas, pero estoy seguro que sí lo es en las estanterías de los que como yo tenemos la mar y sus ciencias por afición. Por este motivo, procedí a escanearlo página a página, en forma de 235 imágenes JPG, que después fueron reunidas en un sólo documento PDF por un amable compañero de afición. Durante un tiempo guardé el archivo en mi ordenador, sin embargo, pienso que las informaciones contenidas en este libro pueden ser de interés para muchas personas, tanto para Maestros de Ribera y restauradores navales como para aquellos que simplemente quieren conocer los términos naúticos y estado de la técnica de 1800 respecto a la construcción naval.
El archivo, encapsulado en formato ZIP para que el Adobe Reader no se empeñe en abrirlo desde el servidor, puede bajarse desde el siguiente enlace:

- Enlace al Curso Metódico de Arquitectura Naval de 1856 -

Su tamaño es de 83 MB. de tal forma que dependiendo de la velocidad de bajada puede tardar desde quince minutos a una hora. Entonces, esperando pacientemente a que se materialice en vuestro disco duro, añado cuatro cosas que pueden ser de interés.

El libro está dividido en dos partes, la primera, de 17 capítulos, es propiamente de cálculo y construcción naval, y comprende:

- Nociones preliminares
- Procedimientos para el trazado de planos de diferentes embarcaciones
- El desplazamiento y el arqueo
- Proporcionalidad de las dimensiones
- Cálculo, trazado y aplicaciones de la curva estereográfica
- Unidades métricas, delineación del bergantín, método de arqueo francés
- De las fuerzas concurrentes i paralelas
- Del centro de gravedad
- De la estabilidad de la nave
- Exposición de las calidades náuticas de la nave, condiciones del buque mercante
- Consideraciones sobre las proporciones de la nave
- Cálculo parabólico de áreas, volúmenes y momentos
- Sistema parabólico de construcción
- Trazado de una fragata
- Proporciones y posición de la arboladura y el velamen
- Gruesos de partes del casco y la arboladura
- De los buques de vapor, aplicación a un vapor de río, casco y arboladura de buques de vapor

Comienzo del Capítulo II y algunos diagramas

Imagen


Esta primera parte contiene multitud de gráficos, tablas y procedimientos de cálculo de cascos y arboladuras para diferentes tipos de buques. En cuanto a la segunda, engloba un completísimo diccionario de 1737 términos navales de la época, muy bien explicados y las traducciones de los mismos al inglés y al francés.

Para ser un tratado destinado a buques mercantes, algunas tablas son curiosas, como por ejemplo la referida al armamento de múltiples cubiertas de cañones de avancarga, o a las medidas de buques corsarios, añadiendo en el texto la explicación en referencia a estos últimos que en comparación a un mercante son "más finos de maderas", porque considerando que las guerras raramente solían durar más de cinco años, lo que importaba era la ligereza y la velocidad, que pudiera capturar muchas presas y huir de enemigos mejor armados, y si después de este tiempo el buque estaba para el desguace, ya no tenía mayor importancia.

Tablas de dimensiones de un bergantín y medidas de un buque corsario

Imagen


En unos breves apuntes en referencia al autor, diré que era natural de Mahón, en la isla de Menorca, y miembro de una familia que tuvo que dejar su isla en 1826, seis años después de que el gobierno del Trienio Liberal prohibiera la importación de trigo de Oriente, lo cual ocasionó el desmantelamiento de la importante flota de matrícula de este puerto y por ende la ruina económica de la isla.

D. Juan Monjo y Pons

Imagen


Juan Monjo estudió con provecho en la nueva Escuela de Maquinaria y después se dedicó a la enseñanza en diversas ciudades de Cataluña, teniendo entre sus alumnos a gente de la talla de Fidel Fita, de Jaume Català o de Josep Pasqual Soler. Entre 1848 y 1853 residió en Cuba. En 1853 escribió este Tratado de Arquitectura Naval, que fue aceptado como libro de texto oficial para las escuelas de náutica que el gobierno prometía abrir en breve, aunque de forma paradójica, por presiones de los gremios de constructores catalanes, se le negó a Monjo el título de Arquitecto Naval. En 1856, harto de las promesas incumplidas, abrió su propia escuela de Construcción Naval, Ciencias e Idiomas.

El Ictíneo II de Narcís Monturiol, cuya construcción supervisó Juan Monjo

Imagen


Posteriormente, entre 1858 y 1868 Juan Monjo colaboró con Narciso Monturiol en la construcción de sus Ictíneos, realizando los cálculos de estructurales del primero y supervisando la construcción del segundo, tal como lo reflejan numerosos planos firmados por él. Sin embargo, es esta segunda colaboración discrepaba en algunos aspectos con Monturiol y otros colaboradores, lo cual le llevó a apartarse del proyecto y que escribiera una obra titulada "Sufrimientos morales que me ha causado el Ictíneo", que sólo fue publicada tras su muerte.
En 1869 fue nombrado director de la Real Escuela Náutica de Arenys de Mar, que tuvo que cerrar cinco años más tarde debido al estallido de la tercera Guerra Carlista.
De su larga trayectoria como autor de tratados formativos destacan títulos como "Cálculo instrumental explicado sobre la regla calculatoria Gravet-Lenoir ", "Manual de Cálculo Mercantil", "Resolución gráfica de los ejemplos de cálculo mercantil", "Manual de Gramática" y "Manual de Geometría".

Maqueta a tamaño real del Ictíneo II, colocada en el Puerto Viejo de Barcelona

Imagen


En resumen, Juan Monjo y Pons fue el arquetipo del innovador tenaz e ilustrado de su época, que en un país radicalizado por los conflictos sucesorios, en donde el progreso parecía secuestrado por recalcitrantes ideas de pasados esplendores, intentó abrir nuevos caminos de futuro a través de la enseñanza y la formación de los jóvenes en materias económicas, científicas e industriales.

Actualmente, el Museo Marítimo de Barcelona, en colaboración con el Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos, convoca periodicamente la beca de Investigación Joan Monjo y Pons, para proyectos e investigaciones en historia, ciencias y tecnología marinas.

En cuanto al libro, espero que dependiendo de vuestro interés por el tema de la historia naval, os sea útil y ameno.

Saludos a todos
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Curso Metódico de Arquitectura Naval, 1856)

#48 Mensaje por Anilandro »

- Curso Metódico de Arquitectura Naval, de Juan Monjo y Pons, 1856 - II -
Duri dijo:
Hola Anilandro, me lo bajaré, como ya te he comentado en alguna ocasión siempre me he interesado por todo lo que concierne al mundo naval, imagino que ese gusto se verá influenciado por el motivo de ser de un pueblo costero de tradición marinera.
No sería mala idea poner una sección de descargas de libros donde los usuarios pudiesen subir los enlaces y así cuando uno precise de por ejemplo un libro sobre electrónica, podría buscarlo fácilmente en el foro de descargas. ésto no es invento mío, lo he visto en un foro de astronomía y lo cierto es que era muy cómodo.

Gracias por el enlace, el Ictíneo me ha llamado muchísimo la atención, me recuerda a los bocetos que aparecen en un libro que tengo sobre Leonardo da Vinci.
Un saludo
COSMOS dijo:
Hola. Anilandro te he robado/descargado el libro que veo muy interesante ya que todos estos libros de cierta antiguedad me da mucha pena y dolor no poder echarles un ojo (por lo menos en esta vida) ya que en ellos se ve el amor y la ilusion con que fueron escritos, ahora es distinto...

Saludos majos.
Manuel
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS

#49 Mensaje por Anilandro »

.
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Avatar de Usuario
Anilandro
Mensajes: 4905
Registrado: Dom Feb 11, 2007 10:16 pm
Ubicación: Islas Baleares, España
Contactar:

Re: TEMAS CTyS (Manual de Recorrida - aparejo de buques-1863

#50 Mensaje por Anilandro »

- Regresar al INDICE -

- Manual de Recorrida, de Pablo Tenrreyro y Fernández (Primer Contramaestre de la Armada), 1863


El siglo XIX fue una época de grandes cambios. Tanto en el mar como en tierra firme, el vapor tomaría el relevo a la fuerza del viento y a la tracción animal, la metalurgia cambiaba clavos y madera por remaches y acero, y la química, ya liberada del lastre del misticismo de la alquimia, progresó más en los veinte primeros años del XIX que en los treinta siglos anteriores. Y sin embargo, muchas técnicas ancestrales seguían manteniendo su importancia, especialmente aquellas que la experiencia había consolidado de tal forma que entonces era difícilmente concebible un mayor grado de perfección.

La técnica naval era sin duda una de estas materias. En el segundo tercio de siglo aparecieron estrechas chimeneas en medio de las jarcias de los buques, que no obstante seguían aparejándose con métodos aprendidos de patrones ochocentistas. El Manual de Recorrida forma parte de un conjunto de obras que convirtieron en textos didácticos aquellos conocimientos que antes sólo podían aprenderse con el sacrificio de largos años de marinar, y que a partir de entonces comenzaron a estudiarse en escuelas y academias de donde saldrían los nuevos aprendices, marineros, oficiales y maestros de ribera.

Imagen


Este libro es propiedad de mi amigo Agustín, buen aficionado al mar y experto navegante, que se ha tomado la molestia de escanearlo hoja a hoja para que todos podamos disfrutar de su lectura. El fichero es de formato PDF guardado en un contenedor comprimido RAR, para evitar que el Adobe Reader se empeñe en abrirlo directamente del servidor. Su tamaño es de 40 MB y puede bajarse en un tiempo comprendido entre cinco y veinte minutos, dependiendo de la velocidad del enlace que se disponga.

Consultando sus páginas, cuyo contenido, hay que advertirlo, es eminentemente técnico, se observa que a igual que otras obras semejantes está dividido en varias partes: una primera con la introducción a los principios de geometría necesarios para entender el resto de la obra, una segunda con la descripción de los sistemas y las máquinas más frecuentemente usadas tanto en astilleros como a bordo de los buques, una tercera con los métodos precisos para extraer las medidas de la jarcia a partir de los planos del buque, y una cuarta y última con tablas de pesos y medidas de distinto formato, tan habituales en una época en que el recién impuesto Sistema Métrico Decimal coexistía con las viejas medidas españolas e inglesas utilizadas en la construcción naval.

Primera parte (pag.11) : Nociones de geometría
- De líneas
- De las figuras
- Medición de áreas y superficies
- Medición de volúmenes o sólidos geométricos

Imagen


Segunda Parte (pag.31) : Máquinas de frecuente uso a bordo y en arsenales
- De la palanca
- Del cabrestante

Imagen


Tercera Parte (pag.39) : Relación de dimensiones en un plano
- Dimensiones
- Largo de una tabla de jarcia cuyo palo sea perpenticular a la quilla
- Método que debe seguirse para hallar el largo de la jarcia del palo trinquete
- Relación que manifiesta los largos de la jarcia del trinquete
- Modo de hallar los largos de la jarcia de velacho
- Modo de hallar los largos de la jarcia de juanete y sobre proa
- Modo de hallar el largo de una tabla de jarcia cuyo palo sea oblicuo a la quilla
- Modo de hallar el largo de los estays y nervios de foques
- Modo de hallar el largo del guarnimiento del bauprés
- Reglas que deben observarse con la jarcia y modo de cortarla
- De qué modo se toman en le plano los largos de la maniobra más precisa
- Método que debe seguirse para cortar la maniobra

Extracto Nº 1 (pag.90) : De la jarcia de tres cordones que se necesita para la maniobra del buque
Extracto N2 2 (pag.92) : De los guarnimientos de vergas, acolladores, gazas de cuadernales y motones, etc

Imagen


Cuarta parte (pag.95) : Pesas y medidas, pesos específicos, el áureo número, la epacta, la edad de la Luna y las mareas.
- Correspondencia de pesas y medidas españolas, inglesas y métricas
- Pesos específicos
- Modo de hallar la edad de la luna y por ella la marea

Imagen


Lamentablemente, sobre el autor Pablo Tenrreyro Fernández, Primer Contramaestre de la Armada y graduado de Alférez de Fragata, no he encontrado gran cosa. Sólo una reseña en la página 342 de la excelente obra de historia y tecnología naval "A la Mar Madera" de 1880, de Cesáreo Fernández, precisamente por citarlo como autor del "Manual de Recorrida", de modo que si algún amable lector dispone de información adicional que pueda enviarme, le estaré agradecido.

- Bajar Manual de Recorrida, pdf, en formato comprimido .rar -

Un saludo a todos
La VIDA sólo es energía que ha aprendido a defenderse... (Anilandro)

*** La Web de Anilandro *** http://sites.google.com/site/anilandro

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados